Versificación en el idioma español y Licencias poéticas


Rima: Es la igualdad o semejanza entre los sonidos finales de los versos, a contar desde la última vocal acentuada.

1- Rima consonante: Las palabras riman en consonante cuando a partir de la sílaba tónica (con acento prosódico o
acento ortográfico) se repiten todas las letras (vocales y consonantes).


esdrújula brújula
convento sacramento

2- Rima asonante: Las palabras riman en asonante cuando a partir de la sílaba tónica (con acento prosódico o acento ortográfico) se repiten sólo las vocales, no las consonantes. Ejemplos de asonancia:

cama capa
luna cura

las consonantes subrayadas no se repiten.

Pausa: Pequeña inflexión en la lectura de un poema. Breve detención lógica o expresiva. Signo ortográfico que la representa como la coma, el punto, etc.

Encabalgamiento: Ruptura de la unidad sintáctica que se produce cuando una palabra o frase excede el límite de un verso o hemistiquio y continúa en el siguiente:


Lira de Fray Luis de León

“Bien como la nudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada”.

Estrofa: Es un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de medida, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen.

Cómputo silábico: Es contar el número de sílabas de un verso; pero hay que tomar en cuenta que no es lo mismo contar sílabas comunes o gramaticales que contar sílabas poéticas, ya que existen diversos fenómenos que afectan el cómputo silábico. En el idioma español cada verso puede ser de tres clases:

1- Verso paroxítono o llano: Este verso se toma como norma para el cómputo de sílabas del verso porque en la lengua española lo que más abunda son las palabras llanas.
Cuando un verso es llano o paroxítono el número de sílabas gramaticales y el número de sílabas poéticas será el mismo. Por ejemplo en el verso siguiente hay
8 sílabas gramaticales y 8 sílabas poéticas:

Nun – ca – tu – vis – te – cor – du – ra.
   1          2       3       4        5       6        7       8

2- Verso oxítono o agudo: Al contar las sílabas de un verso agudo, se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales. La razón es que la palabra aguda, por tener el acento en la última sílaba, suena con mayor intensidad y requiere más espacio de tiempo: En el siguiente ejemplo el verso termina en una palabra aguda por eso se cuenta una sílaba más:

Vi – ves – la – vi – da – por – vi – vir.
   1       2       3       4      5       6        7        8 + 1 = 9

En consecuencia hay 8 sílabas gramaticales y 9 sílabas poéticas.

3- Verso proparoxítono o esdrújulo: En un verso esdrújulo se cuenta una sílaba menos porque al poner la fuerza de voz en la antepenúltima sílaba se pronuncia más rápidamente:

U – na – mu – jer – ro - mán - ti – ca.
  1       2        3       4       5        6        7      8 - 1 = 7

Por esta razón, en este ejemplo, hay 8 sílabas gramaticales y 7 sílabas poéticas.

Licencias poéticas que afectan al cómputo silábico

Cuando no se siguen las normas establecidas del lenguaje se dice que es una licencia poética:

Sinalefa: Es la pronunciación en una sola sílaba de la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente palabra. A veces esta unión puede reunir más de dos vocales:

Vuel – vo – a – ca – sa – por – la – no – che.
      1       2      3      4       5        6      7         8        9

Vuel – vo a – ca – sa – por – la – no – che.
      1         2         3      4         5        6       7        8

 
En este ejemplo hay 9 sílabas gramaticales, pero por el fenómeno de la sinalefa hay sólo 8 sílabas fonológicas.
* La sílaba fonológica es la unidad de pronunciación de una lengua.

Hiato: Se forma por la concurrencia de dos o más vocales de la serie /a, e, o/ en contigüidad, constituyendo cada una de ellas un grupo silábico diferente y por tanto no se forma diptongo:


pa – e – lla          ma – re – a         to – a – lla
ca – o – ba           be – o – do         po – e – ma

Es el fenómeno contrario a la sinalefa porque consiste en pronunciar separadamente dos vocales que, aunque perteneciendo a palabras diferentes, deberían pronunciarse juntas por sinalefa:

Un – hom – bre – or – di – na – rio.
    1          2         3        4      5        6       7

En este ejemplo habría 6 sílabas poéticas, pero al utilizar el hiato en las sílabas 3 y 4, se han obtenido 7 sílabas poéticas.

Sinéresis: Es el fenómeno que se produce cuando en el interior de una palabra se unen dos vocales que generalmente no forman diptongo:


poe – ta          por          po – e – ta
 – rea          por      a – é – re – a

En estos ejemplos se pronuncian en una sola sílaba, dos vocales que ordinariamente se pronuncian separadas.
El siguiente verso:

No – voy – a – ti – rar – la – toa – lla.
   1          2      3    4       5       6       7         8

tiene 8 sílabas poéticas que sin la sinéresis tendría 9 silabas poéticas.

Diéresis o Dialefa: Este fenómeno consiste en pronunciar en dos sílabas las vocales de un diptongo:

su – a – ve           ru – i – do

En gramática signo ortográfico, dos puntos colocados sobre una vocal para indicar que al leer una poesía hay que leer con hiato las vocales que ordinariamente forman diptongo:

El – vien – to – sü – a – ve – so – pla.

En prosa se usa cuando se deben pronunciar las dos vocales de las sílabas güe, güi.

antigüedad       pingüino

El signo de la diéresis también se llama crema.

* El diptongo: Es la reunión de dos vocales en una misma sílaba. La disposición normal del diptongo responde a las siguientes combinaciones:

1- /a , e , o/ + i , u
baile , peine , boina , Ceuta , Salou

   /i , u/ + a , e , o
piara , cielo , labio , suave , escuela , oblícuo

2- iu , ui
triunfo , juicio

Ritmo: En una sucesión de sonidos y sílabas es la forma de sucederse y alternar fuertes y débiles, largas y breves. En el verso el ritmo se determina por la distribución de los acentos principales que son:

1- Acento estrófico: Es el acento más importante y corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso, es decir, que si el verso tuviera once sílabas, el acento estrófico estaría en la décima sílaba; si tuviera nueve, estaría en la octava sílaba y así sucesivamente:

Yo soy un hom – bre sin – ce – ro.

como tiene ocho sílabas, el acento estrófico está en la sétima sílaba (subrayada).

2- Acentos rítmicos: Son los acentos en el interior del verso que coinciden con el acento estrófico en el sentido de que, si el acento estrófico corresponde a una sílaba impar, los acentos rítmicos estarán también en las sílabas impares. En el verso anterior, como el acento estrófico está en la sétima sílaba que es impar, los acentos rítmicos estarán en las sílabas impares, es decir, en las sílabas primera, tercera y quinta. Si por el contrario, el acento estrófico corresponde a una sílaba par, los acentos rítmicos estarán en las sílabas pares. Por ejemplo, en un verso de once sílabas, como el acento estrófico estaría en la décima sílaba que es par, los acentos rítmicos corresponderían a las sílabas pares: segunda, cuarta, sexta y octava.

3- Acentos extrarrítmicos: Son los demás acentos que no coinciden con el acento estrófico en el hecho de hallarse en las sílabas pares o impares.
Share on Google Plus

1 comentarios:

Gracias por su comentario, se mostrará cuando sea aprobado.